martes, 29 de mayo de 2012

Pensar, sufrir, aprender, y vuelta a empezar

Hay quien piensa que en la vida se está para sufrir y que la muerte es el fin del sufrimiento. Otros pueden que sufran al pensar en la muerte. Y también están los que piensan que hay que vivir a tope y ser feliz y nada más.

Esta clasificación no es, evidentemente, exhaustiva y habrá muchas mas pensamientos sobre el sufrimiento vida y muerte. Pero hoy se me antoja que todo ese sufrimiento, existente sea como sea, sirve para ayudarnos a pensar y sobre todo a aprender.

El conflicto nos enseña, nos motiva, nos empuja a solucionar problemas, si te dan un palo intentas esquivar el siguiente. Si te dan dos palos, no vas por donde te lo han dado. Pero si los dos palos son en la misma parte del cuerpo (lo más general). Acabas por odiar ese sitio. Y amputas para que no te duela más. Y resulta que esa parte del cuerpo también la necesitabas. El conflicto no es es malo en sí, lo grave es no aprender de este.

Aprender no siempre es fácil, casi siempre duele, y siempre es bueno.


lunes, 21 de mayo de 2012

Ciencia y Religión

Tiempo que necesitas para este post: 15 minutos.

Actualmente estoy leyendo el libro "Mis Creencias - Albert Einstein". En este libro uno de los temas en los que esta dividido se denomina igual que el título de este post "Ciencia y Religión".

Al leerlo he recordado un debate interesante que se planteó en este post entre un par de amigos a través en el blog del espiritu.

He buscado ese fragmento del texto en internet y he encontrado un vídeo, con una transcripción de lo que leí. Supongo que siempre es mejor con imágenes (te hace imaginar).

En mi opinión, hay en estas reflexiones muchas coincidencias con los debatientes de aquel post. Creo que ellos piensan como Einstein o que yo pienso que ellos piensan como Einstein (respecto algunos puntos de este tema). En cualquiera de los dos casos, creo que es un halago, para Einstein. :)

viernes, 11 de mayo de 2012

Producción - Aprendizaje

Dime como aprendes y te diré como produces:

Empiezo con ejemplo para ilustrar lo que quiero decir.

Si vas a montar una puerta por primera vez tardaras un tiempo X, por que tienes que aprender a montarla. Pero si ya has montado 100 puertas iguales tardarás un tiempo Y donde X>Y.

El tiempo que tardo en hacer algo depende del tiempo que tardo en aprenderlo, más el tiempo que tardo en ejecutarlo. Estos dos tiempos, realmente no están diferenciado, ya que salto entre aprender y ejecutar casi a la misma velocidad con que mi cerebro crea impulsos.

Imaginémonos que podemos medir esos tiempos de aprendizaje puro y ejecución pura y los separamos. Cuando monto la puerta número 100, prácticamente todo el tiempo lo habré empleado en ejecutar, ya que no empleo tiempo en aprenderlo, "Sé hacerlo".

Cuando en una fábrica se están produciendo objetos.

Al igual que unimos personas en grupos de aprendizaje para obtener los resultados deseados a la hora de crear un ambiente mas propicio. Podríamos crear un ambiente de producción social basándonos en los perfiles de aprendizaje de cada uno de ellos.

Esta idea ya está registrada, lo se, pero no deja de parecerme sorprendente.

No todos aprendemos igual, existen varios perfiles de aprendizaje y diversos test a través de los cuales se puede averiguar con relativa fiabilidad cual es tu perfil. Uno de estos test es el conocido como de Honey-Alonso, a través de este, se determina cual es tu perfil predominante de aprendizaje, nadie tiene un perfil puro, ni siquiera estable, ya que a lo largo de su vida puede ir cambiando su forma de aprender.

Con esto pasamos de la pedagogía a la psicología de las personas, y de ahí pasamos a la productividad de cada uno.

viernes, 4 de mayo de 2012

¿preparados? ¿listos?...ya!!!!

El vídeo me recuerda. Mi madre me decía que tenía que aprender a comer de todo. Porque algún día sería necesario que "supiera" comer ciertas cosas. 

Yo argumentaba que cuando fuese necesario entonces comería,. ¿para quer iba a "martirizarme" antes? Por ejemplo comiendo berenjenas, que las odio

Recuerdo que me decía que tenía que aprender a comer tal o cual cosa que realmente no me gustaba y la principal línea para convencerme era el servicio militar la "mili". Allí tendría que comer de todo. Resulta que al final no tuve que hacer la mili, así que menos mal que no me harté de berenjenas.

Estudiar y aprender es lo mismo, el conocimiento lo adquirimos cuando lo usamos y nunca antes.

Entonces ¿que significa "saber" comer de todo?

Nota 1: Dedico este post a mi madre que me ha enseñado muchas cosas, y me ha desenseñado las suficientes para que sepa pensar libremente.

Nota 2: Preparados y listos son preguntas, el YA!!! es una orden, militar.🤷🏻‍♂️

viernes, 27 de abril de 2012

Quien busca, ¿encuentra?

Cuando hablamos de internet, esta claro que no siempre es fácil encontrar, saber buscar y saber encontrar no es lo mismo. Del mismo modo que no es lo mismo encontrar la información que adquirir un nuevo conocimiento con ella.
También es sabido que en este mundo digital hay tantísima información que casi se hace mas importante filtrar lo que no queremos para no perdernos en nuestro camino de búsqueda.
El aprendizaje lineal de un libro puede ser mas eficiente, pero menos social y menos "divertido" (por lo general, aunque te guste leer)
No perder el rumbo es la forma que el alumno tiene para optimizar el tiempo sin perder la concentración y alcanzar las metas en el menor tiempo posible.


viernes, 20 de abril de 2012

¿Cuándo estudio?

No es lo mismo estudiar a una hora del día que a otra. Aunque en realidad tampoco es lo mismo en un estado de ánimo situación o ambiente... Aunque sea a la misma hora.

Me he programado las horas de estudiar inglés a las 8.30 lo hacía y aprendía mi inglés. Pero ahora, por motivos de horario, he tenido que modificar mi hora de estudio a las 9.00. Que es cuando salgo de natación y ¿que he descubierto? Me concentro más, retengo mas e incluso me gusta más y estudio con más ánimo.

No creo que sea por media hora de diferencia. Mi primera impresión es que es por que tras nadar mi cuerpo activa mi circulacion y por tanto la de mi cerebro. Es una explicación pseudocientofica que no esta basada en más que en una impresión. Sin demostración más que mi experiencia. A veces las inferencias son suficientes para aprender.

¿Estaré en lo correcto?

lunes, 9 de abril de 2012

Trabajos e-Learning

Hola a todos.

Con este afán de compartir y colaborar que tanto caracteriza al mundo 2.0 voy a dejar por aquí uno de los trabajos/informes que hice sobre las herramientas de formación online con una pequeña comparativa sobre las plataformas mas habituales para el e-learning.


Espero que sea de utilidad. Saludos.

miércoles, 4 de abril de 2012

Utilidad de los blogs para el aprendizaje

He intentado hacer un compendio de algunos de los usos de los blog según la catalogación comprendida en el punto cuatro de nuestro curso:

La utilidad principal es la de diario reflexivo, aunque más que diario, sería semanario, ya que los ejercicios se plantean de forma semanal, en la cual los estudiantes reflexionan sobre las críticas (ejercicios) expuestos.

En la misma forma los participes del blog, al dejar un comentario, colaboran entre ellos, siendo así autores de contenidos formativos.

El blog facilita también la enseñanza al permitir, a los tutores, mostrar críticas y contenidos de formación como por ejemplo las críticas, los datos de las películas, o los enlaces que habilitan las herramientas de acceso a foros y chat o wikis.

martes, 3 de abril de 2012

Piedras contra mi tejado

En crisis, lo último que tenemos que hacer es formarnos. Un buen curriculo con muchos cursos recibidos y formación no nos va a sacar de la crisis. Sólo nos va a sacar la innovacion, y la creatividad. Pero, ¿Como se va a ser creativo aprendiendo cosas que nos enseñan los demás?.


Si nos formamos, el profesor sabe más que tu y te está enseñando cosas que ya "son sabidas" (A menos claro que el profesor se esté inventando el curso).


Entonces: ¿Qué hacemos?


O acaso ¿se nos puede enseñar a ser creativo? 


"Mediocre el alumno que no supera al maestro" Leonardo Da Vinci

jueves, 29 de marzo de 2012

La Web 2.0


La web 2.0 es un innovador concepto de web, en el que más que un cambio de tecnología es un cambio de mentalidad en la forma de trabajar y usar la red (internet). Una mentalidad en la que los usuarios/as hacen un uso de la red más participativo y colaborativo.

Con esta innovadora mentalidad la web, la formación sería más abierta, en el sentido de que existirían más dispositivos conectados a la formación y más tipos de dispositivos que estarían más interconectados (PC, móvil, ipad…); más participativa, ya que existen más usuarios/as (externos, y en toda la internet) que se implican con su opinión y su creación de contenido y más informativa, puesto que toda la información quedaría volcada en la red, a disposición de todo aquel que quiera reusarla.

martes, 27 de marzo de 2012

Aprender del fracaso

En la actualidad, parece que no se tiene un concepto claro de lo que significa el fracaso, no es el fracaso escolar, el fracaso empresarial o el empresarial. Los curriculums perfectos son difíciles de creer y aportan menos experiencia que el que tiene un curriculum que muestra algún fracaso empresarial, pero que si se a atreven a innovar y a crear algo, se ha arriesgado apostando fuerte y jugándose algo.

Vivimos en una sociedad que buscamos el bienestar económico a través de una estabilidad económico-laboral, de un puesto fijo en el que no arriesguemos y tengamos una posición sin riesgo. Por esto, enseñan en los sistemas educativos a no a fracasar, pero si a entender el fracaso, controlarlo y utilizarlo para mejorar.

lunes, 26 de marzo de 2012

Internet


En cuantas páginas y servicios de internet estaré registrado como usuario?
  1. Pon en google tu nombre de usuario habitual y flipa
  2. Revisa todos los mails que diste para registrarte y haz un recuento
Si alguien encuentra una herramienta para hacerlo mas rápido que me avise que me interesa.

A ver si la LOPD se cumple bien en la red.

Fin. Saludos.

domingo, 25 de marzo de 2012

Sin los pies en la tierra.

Estamos siempre a caballo entre la objetividad y la subjetividad en que estamos sumidos. A veces queremos (o no tenemos más remedio) dejarnos llevar por una o por otra.

He visto Billy Elliot (quiero bailar) y le he puesto directamente un 10 en filmaffinity. Cuando terminó la película me di un  lote de llorar y no hice más análisis técnico, ni interpretativo ni de dirección. NADA. Sólo me pilló en ese momento y ¿es eso también es parte de la película?. (como yo la viví)

Evidentemente una crítica suele (o debe) servir para que los demás sepan, según tu criterio, si deberías verla o no. Así que la crítica que iba a desarrollar yo aquí no te iba a servir de mucho como quizás si te pasó otras veces.

Saludos y Persigue tu sueño...

viernes, 23 de marzo de 2012

Política y Formación


Han dicho mas de una vez (y de dos) que todo esta en la enseñanza, que esa es la base, el pilar, donde empieza todo y bla bla bla, pero exactamente, ¿que hay que hacer? o mejor dicho, ¿que se hace?

Yo estoy de acuerdo que Alvaro Bosch debería ser el que se encargara de estos temas tan delicados.

Si no, lean y opinen: Opinión de Alvaro Bosch

jueves, 22 de marzo de 2012

¿Enseñamos o aprendemos?


Mi hija se ha puesto las botas de agua. No viene a cuento, no llueve y no hay charcos. Pero a ella le gusta sus botas rosas.

Así que le explico diciéndole con paciencia:

- Hija, las botas esas son para los charcos y para cuando hay agua.

Me mira, no dice nada, va a la cocina, coge un banquito, se sube, coge un vaso,  lo llena de agua, se baja, derrama el agua con calma sobre el suelo de la cocina y pone sus botas encima del charco...

Está claro, lo ha entendido perfectamente. Pero ahora me toca recoger la cocina, un precio bajo en comparación con la lección aprendida (por mi).

Las explicaciones tienen su fuerza teórica, pero es la parte práctica con la que demostramos que el conocimiento ha sido adquirido realmente. Mi hija me dio una retro-alimentación directa para que yo entendiera que ella sabe lo que quiere:
quiere las botas de agua rosa.

Realmente he conseguido que lo entienda, pero mi "enseñanza" tenía un prejuicio: "Yo quería enseñarle eso para que se cambiara las botas". MAL por mi parte, si la lección es: "las botas son para el agua" ya esta aprendida.

Mi misión es educarla, que aprenda con libertad. No es conseguir que ella haga lo que yo quiero. Y menos decirle lo que le tiene que gustar. :)

PD: Si, las botas las tiene puestas al revés, pero a que se las ponga al derecho no he aprendido como enseñárselo (todavía).

domingo, 18 de marzo de 2012

e-Learning


e-Aprender.(Aprendizaje electrónico)

Se aprende en los cursos por internet, en las redes sociales, en los blogs... de forma organizada o caotica, pero estamos recibiendo información constantemente.
Hay tanta, que aprender, se parece más a "¿que es lo que tenemos que olvidar?"
  • ¿Ahora tenemos que aprender tecnologia para aprender? (reparten ordenadores tic 2.0)
  • Saber encontrar la informacion necesaria ¿es aprender?
He aprendido muy poco de/con este nuevo mundo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Hay una enorme cantidad de contenidos educativos reutilizables en repositorios Web

Si recurrimos a los elementos SCORM, los Meta-data de contenidos están definidos, según IEEE LTSC como información que es utilizada para facilitar la reutilización y la posibilidad de encontrar dicho contenido en el interior de un repositorio de contenidos. En la palabra “posibilidad” es donde está la clave.

Es muy posible que la cantidad de contenidos educativos y repositorios web sea enorme, pero no tiene ninguna importancia que lo sea, puesto que lo que nos interesa realmente son aquellos contenidos que podemos encontrar. Que estén y saber que si están y que verdaderamente existen no nos sirve de nada si no podemos usarlos.

jueves, 15 de marzo de 2012

Así está el mercado

Desde la segunda guerra mundial nos han enseñado a consumir, "si no consumimos no somos nadie". Las crisis sólo ponen en duda este precepto, ¿cuanto y como tenemos que consumir?

Para mi el hecho mas fehaciente de que estamos en crisis es que el marketing y el sector comercial es el que esta siendo modificado de forma diametral. Y me explico:


jueves, 1 de marzo de 2012

Aprender Imitando

La formación ha de ser continua, no terminamos de aprender (paradojicamente, puede que si de estudiar) cuando terminamos el colegio, la FPO, la Universidad...

El modelo de aprendizaje es diferente cuando somos niños o mayores, curiosamente queremos inculcar a nuestros hijos que tenemos que aprender desde cero y construir el aprendizaje, que el aprendizaje fácil y rápido sin esfuerzo NO existe.


lunes, 27 de febrero de 2012

¿Para que aprender?

Aprendemos sólo lo que nos interesa, el modelo de aprendizaje de las personas adultas se basa en esto: tenemos un conflicto, eso nos crea una inestabilidad y volvemos a buscar la estabilidad aprendiendo lo necesario para volver a nuestro punto óptimo de tranquilidad.

Pero lo que aprendemos es precisamente eso, sólo lo que nos interesa en el momento concreto y no una larga serie de conocimientos y concepto bien basados y construidos pedagógicamente. Creamos o pensamos: ¿qué no nos va a hacer falta? pues voy al grano.

Cuando tienes un problema con tu batidora, TV, o cualquier dispositivo electrónico vas al manual o internet y buscas justo lo que necesitamos. O quizás, justo cuando compraste la TV ¿te leiste/estudiaste todo el manual antes de enchufarla? ¡Seguro que no!.

Esto lo sabemos, existe una confrontación entre lo que necesito aprender y saber ahora y la forma de aprenderlo. Es evidente que una vez solucionado el problema lo más probable es que ese conocimiento lo perdamos, a menos que nos pase otras muchas veces y entonces, y solo entonces, lo habremos realmente aprendido (o interiorizado por repetición al menos), ¿Qué pasa si se cae esa pieza, ese nuevo conocimiento? Todo lo puesto encima se cae. ¿Dónde esta ahora la tranquilidad?

Con google, internet y tantos videos formativos, si tienes una conexión tienes información (no conocimiento) ¿necesitamos aprender. Además lo que aprendemos puede que esté obsoleto con una nueva versión en apenas unos meses. ¿Qué hago ahora un un titulo de experto en WordPerfect?

Mejor, ¿dejamos de aprender? NO!!!, lo que hay es que saber que es lo que se tiene que aprender: Aprender a aprender, aprender a desaprender, aprender a olvidar, aprender a desarrollarse y evolucionar...

Tenemos que buscar el crear un espíritu crítico, constructivo, motivador, creativo e innovador, aprender estas capacidades o aptitudes nos dará versatilidad y adaptación a cada circunstancia actual.

lunes, 23 de enero de 2012

Valores, pero cuales

Aparentemente puede parecer una confrontación social de valores: "libertad de expresión" versus "derechos de propiedad intelectual". También puede verse como "la forma de ahorrarse dinero" versus "la forma de de ganar más dinero" respectivamente. Aunque evidentemente, esto es una simplificación demasiado.... simple, ya que de ahí el único valor implicado es el valor del dinero y el dinero como un valor.

¿Esto es grave? Según la red social en la que mires, el medio que veas y a quien preguntes: en twitter el colectivo anonymous esta muy enfadado y no para de contraatacar a la pagina del FBI y a otras paginas webs de productoras discográficas. También lanza mensajes de advertencia para que se modifiquen las conductas del los gobiernos. Incluso publica datos personales del director del FBI en pro de la libertad de expresión.


Vistas de página en total